Dicen, que el lago Atitlán, es uno de esos sitios que se deben conocer antes de morir. Bueno, tienen toda la razón, es impresionante ver ese gran lago rodeado de volcanes, domos y paredes escarpadas.

Vista al Lago Atitlán
El lago, nos brinda la oportunidad de conocerlo a plenitud. Pues, es uno de los principales puntos turístico de Guatemala. Y se puede visitar tanto en viajes familiares, como de aventura.
¿Cómo conocer Atitlán?
Si te encuentras hospedado en Antigua, lo que recomendamos es contactar una agencia que les brinde un traslado a Panajachel; considera salir como a las 5 am para que puedas disfrutar del día completo. El precio no es tan costoso y brindan diferentes tipos de traslados privados y compartidos.
Otro dato, hospedarse una noche y disfrutar la experiencia completa del lago, incluyendo admirar el amanecer y el atardecer.

Amanecer en Atitlán
En Panajachel, se puede contratar el tour de los pueblos del lago; hay muchas personas que lo ofrecen, incluso cuando reserves tu hospedaje. Pues, contratándolo allá es más económico. Este paseo, es brindado en un bote que atraviesa el lago, trasladándonos en el tiempo a tres pueblos mayas:
- San Juan de la Laguna: Pueblo de artesanos, donde se aprecia galerías con lienzos pintados, textiles y centros de plantas medicinales.

Galerías en San Juan de la laguna
- San Pedro de La Laguna: sitio ideal para dar una vuelta en un “Tu –Tu” y conocer el pueblo y su mirador.

Conocer San Pedro en un Tu-tu
- Santiago de Atitlán: ¿Has sentido que un lugar se detuvo en el tiempo manteniendo su esencia? Eso nos paso al llegar ahí; es un sitio donde las costumbres, vestimenta, religión dualista, trueque, su “Maximon” o el “gran abuelo” , cautivan desde que se llega a su puerto.

Cultura Maya
De vuelta en Panajachel, hay un museo arqueológico, su iglesia y muchos restaurantes para distraerse y descansar.
¿Cómo se formo el lago Atitlán?
Cuando contemplas semejante obra de la naturaleza, aparece la pregunta obligada: ¿Qué sucedió para formar un paisaje tan único? La geología nos remonta unos 84 mil años atrás, cuando la erupción conocida como “Los Cocoyos”, da origen a la caldera donde está el lago. Su magnitud fue tal que según estudios las cenizas cubrieron desde Florida hasta Ecuador; al salir tanta lava, se dio el colapso y formo un gran hoyo. Después de esta erupción se dieron otras de grandes erupciones.
Las aguas de antiguos lagos y los ríos quedaron represados en este hoyo, formando el lago de hoy en día.
La roca fundida (magma) restante ha dado origen a los tres volcanes de nuestro tiempo: el Volcán San Pedro, el volcán Tolimán y el Volcán Atitlán, este último registro una erupción en 1853.
Esta historia reciente y las aguas termales del lugar, son un recordatorio de la fuerza de la naturaleza.

Amanecer en el lago Atitlán
La leyenda
Este paisaje mágico se complementa con el Xocomil, viento que cada tarde sopla en el lago y su nombre significa “recoger los pecados”. Es producto del choque del viento cálido del sur con las corrientes frías del altiplano.
¿Cuando visitar Atitlán?
En cualquier época del año, a nosotros nos cautivo tanto que hemos realizado dos viajes a este sitio.
El primero, en una época con menor cantidad de turistas. En Noviembre, para la celebración del día de los muertos, donde puedes apreciar la forma alegre y colorida como festejan.
El segundo, Semana Santa, donde las calles de cada pueblo se visten con alfombras de flores, frutas y muchos colores.

Alfombras en Semana Santa
Anímate y conoce la cultura y geología de Centroamericana. Una historia de miles de años.
Buenisimo el blog!! Sigan así!
Gracias, muy buenos consejos y muy interesante la historia!
Gracias por ser nuestra lectora!!!